ORO DEL DESIERTO: “Creemos que gracias al proyecto Extraoil podremos mejorar la producción de aceite de oliva reduciendo costes y aumentando calidad”

0
661

Este Grupo Operativo Regional «INCORPORACIÓN DE SISTEMAS ECOSOSTENIBLES PARA LA MEJORA DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN»

La misión de un Grupo Operativo es aunar entidades de actores de distintos perfiles que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad. En el caso de Extraoil, uno de los grupos Operativos en los que participa ASAJA es la de conseguir una tecnología novedosa en la extracción del aceite de oliva.

En esta ocasión vamos a conocer a uno de los socios de este proyecto de investigación que encarrila su recta final a lo largo de este año: Oro del Desierto.

Oro del Desierto es una empresa familiar ubicada en Tabernas dedicada a la producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra ecológico. Nos atiende Rafael Alonso Barrau, Director Comercial y Exportación.

¿Cuál es el papel y funciones de Oro del Desierto dentro del Grupo Operativo?

En este proyecto jugamos el papel de centro de ensayos o en inglés «stakeholder», en el cual se ubica la maquinaria y el experimento central.
En nuestra almazara llevaremos a cabo durante todo el periodo de investigación la integración de nuevo proceso, la puesta en marcha y adaptación, así como la experimentación y toma de muestras que junto al resto de socios, Tecnova y Asaja Almería, usaremos para elaborar un informe final interpretando como mejorar a nivel cualitativo, a nivel energético/ambiental y a nivel de costes la producción de aceite de oliva virgen extra.

Nuestra empresa siempre ha tenido una sensibilidad a todo el proceso de I+D, no en vano hemos participado en otros proyectos colaborativos, siempre enfocados a la sostenibilidad y calidad en el sector del oliva y el aceite de oliva. Formar parte de este proyecto nos enorgullece y creemos que podemos obtener valor para nuestro negocio y para transferir al resto del sector productivo en Andalucía, donde el olivar supone un porcentaje muy elevado de la producción agrícola y superficie dedicada a al agricultura.

¿Qué objetivos se persiguen?

Perseguimos conseguir analizar una maquinaria novedosa a integrar en el proceso productivo en la almazara, con objeto de valorar si este sistema nos permite obtener en igualdad de condiciones con el sistema que usamos habitualmente una mejora a 3 niveles: energético, calidad del producto y términos de costes en la producción de aceite de oliva virgen extra.

Creemos que podemos conseguir reducir el tiempo de batido, así como la temperatura del proceso y el agua consumida, obteniendo por tanto un producto con menor coste de energía y con menor coste ambiental.

Respecto a la calidad, con este método queremos conseguir una mayor concentración de polifenoles y sustancias antioxidantes en el aceite obtenido, siendo el mismo de mayor calidad y propiedades para la salud que están relacionadas íntimamente con el contenido en estas sustancias.

Y muy importante es la mejora en costes, igualmente creemos que el sistema permite obtener unos costes menores debido al ahorro energético ya mencionado y a un mayor porcentaje de grasa obtenido de la pasta con respecto al proceso tradicional y por tanto más litros de aceite por kilo de aceitunas molturadas o menor cantidad que se pierde en el orujo o residuo del proceso (lo que es lo mismo).

 

¿ Cuáles son las principales actividades realizadas en el primer año de investigación?

A día de hoy y durante el año 2018 hemos conseguido instalar los equipos y adecuarlos a la industria. Realizar la calibración de los mismos y usarlos durante toda una campaña, en al cual ya hemos tomado muestras para tener unos resultados previos con los que estimar si estábamos en el buen camino de cara al diseño del experimento final. Hay que tener en cuenta que la aceituna se moltura únicamente a final de año, de octubre a diciembre, y por tanto, a finales de 2019 es cuando tendremos la información definitiva tras el experimento final y los resultados evaluados.


¿Cuál es el trabajo que se está desarrollando en estos momentos?

Ahora mismo estamos inmersos junto a Tecnova, otro de los socios del grupo operativo, en el diseño del plan experimental a seguir con el fin de definir las condiciones óptimas de funcionamiento del nuevo sistema productivo.

Tras esta propuesta de estudio definitiva tendremos un plan de ensayo final con producto real a lo largo de toda la campaña 2019/20 donde realizaremos el estudio final del proyecto.

¿Podríamos conocer qué nos están diciendo los primeros resultados?

Cabe destacar que el primer año nos ha servido para ver algunas tendencias esperanzadoras, hemos podido constatar un contenido en polifenoles un 7% mayor en el producto elaborado con el nuevo sistema que con el tradicional.

Actividad financiada por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y por la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía.

                                            

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here