Se trata de 10 medidas para trabajar ya, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del aceite de oliva español, ése es el objetivo que Ministerio y sector se marcan para poner coto a la crisis de rentabilidad que viene padeciendo el sector del aceite de oliva.
Un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y de la que el olivar tradicional es el más afectado.
El sector del olivar, de los más perjudicados, sigue con precios a la baja no llegando el aceite extra virgen ni a los 2 euros/litro en la última semana (1,913 euros/litro), y con poca actividad en el mercado.
Por este motivo estas últimas semanas, ASAJA junto al resto de OPAS , Interprofesional del Aceite de Oliva, el sector industrial, el Sector Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, y el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna), ha estado trabajando directamente con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en diversas rondas de contactos para poder dar solución a la crisis estructural de precios del aceite de oliva y de las que han salido un primer paquete de medidas en las que se va a empezar a trabajar.
MEDIDAS PROPUESTAS
1. Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67 % de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10 % de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios.
2. Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad.
3. Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado.
4. Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental.
5. Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control.
6. Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva
7. PAC. Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos.
8. Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción.
9. Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030.
10. PAC. Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción.
Se trata de un primer paso si bien ASAJA considera que se debe avanzar en evitar la venta a pérdidas, el control de importaciones, los aranceles..