SEGUNDO DÍA: I+D, GANADERÍA, MUJER Y AGUA

0
145

INVESTIGACIÓN CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

El segundo día de las Jornadas Técnicas Agroganaderas organizadas por ASAJA estuvo centrado principalmente en la investigación y la I+D que se está llevando a cabo en la provincia por parte de empresas e instituciones.

La jornada comenzó con la intervención de la Delegada Territorial de Agricultura, Aránzazu Martín, que quiso destacar la labor inspectora en materia de trazabilidad de los productos agrícolas que se ha llevado a cabo en los últimos meses. «Una labor fundamental ya que Almería «es el 94% de la exportación de hortalizas en Andalucía ante unos mercados cada vez más exigentes». Valoró iniciativas como este tipo de jornadas que son un escaparate de la innovación que se hace en la provincia.

A continuación, la presidenta del IFAPA, Lourdes Fuster, presente de forma telemática  destacó temas como el agua, la sanidad vegetal y el cambio climático como algunas de las líneas en las que trabajan los técnicos del instituto. «La eficiencia y la sostenibilidad son clave en el desarrollo de la I+D en el sector agrario», señaló. Su intervención estuvo acompañada por la información sobre diferentes proyectos en los que se están trabajando desde los distintos centros del IFAPA en Andalucía.

El bloque se cerró con una Mesa redonda en la que estuvo presente Diego Valera, vicerrector de investigación de la UAL, en la que quedó reflejado el gran potencial investigador de la Universidad que está presente en 150 proyectos de investigación estatales y en 50 europeos. «Somos la institución líder a nivel nacional e internacional en estudios de ciencias agroalimentarias, tenemos proyectos en el campo de la optimización de agua, seguridad alimentaria, digitalización, un amplio abanico para dar soluciones al motor de la provincia».

«Nuestro modelo cumple con los objetivos del horizonte 2030 hacia una agricultura sostenible, por lo tanto tenemos que dar a conocer mejor cómo somos y lo que hacemos», concluyó.

Los ingenieros técnicos agrícolas, un eslabón importante también en el sector, quisieron dar su visión sobre el papel de la investigación y la innovación a través del Presidente del Colegio, Fernando Paniagua, que indicó las ventajas de «la colaboración entre diferentes instituciones y entidades en el desarrollo de proyectos de investigación y por supuesto en este campo también está el Colegio profesional. Los peritos y técnicos son un vehículo ideal para transmitir los nuevos conocimientos y también para dar voz a las necesidades y problemas que se dan a pie de campo.

Este bloque se cerró con la participación de la Fundación Tecnova, representada por Antonio Arcos, Técnico del Departamento de Desarrollo de Negocio quien destacó  la necesidad de hacer tangibles las necesidades del campo y hizo alusión a la modernización de explotaciones como medio para dar valor añadido a las producciones. «La optimización de las instalaciones, las plagas, la automatización, el desarrollo de nuevas variedades o la eficiencia en el uso del agua son algunos de los proyectos de I+D que llevamos a cabo».

También valoró el papel de las empresas de la industria auxiliar y de las entidades que se ocupan de la investigación y la búsqueda de soluciones para ayudar a canalizar y transmitir la información y señaló que «es necesario mayor contacto con los agricultores y hacerles llegar todo este conocimiento que existe en la provincia».

TURNO PARA LA GANADERÍA DE LA PROVINCIA:  NOVEDADES LEGISLATIVAS ORDENACIÓN GRANJAS

La mañana también giró entorno a la ganadería de la provincia. Desde ASAJA, el responsable del departamento técnico y sectores productivos, Miguel Ángel Serrano quiso recordar la pujanza que tienen las actividades ganaderas para la economía de los pueblos pequeños y su contribución al empleo y la fijación de la población y puso como ejemplo el caso del porcino, que en Almería cuenta con  500.000 cabezas.

Entre los hitos de mejoras propuestos está la gestión de residuos, tratamiento de purines, consumo de recursos y ordenación.

En esta misma línea Belén Ramos veterinaria y técnico de la Delegación Territorial abordó la nueva legislación para la ordenación de granjas de porcino y explotaciones avícolas.

Entre las novedades destacó que el 1 de enero de 2022 todo el personal que trabaje con ganado porcino en explotaciones intensivas deberá haber realizar un curso de 20 horas de formación y renovarlo cada 5 años con un curso de 10 horas, a excepción de veterinarios o agrónomos.

También recordó que será obligatorio disponer de un plan de gestión de residuos, de bioseguridad y de bienestar animal, todos ellos clave para  estas explotaciones. Y es que hacer frente a unos mayores requisitos medioambientales y la reducción de emisiones son dos de los principales retos que tiene el sector intensivo.

NOVEDADES EN MATERIA LABORAL: A PARTIR DE OCTUBRE SE INCREMENTA EL VALOR DE LAS SANCIONES

Los costes laborales y el incremento del salario mínimo son algunos de los temas que más preocupan a los agricultores, tal y como quedó reflejado en la mañana del sábado. De hecho, Ana Gallego responsable del departamento laboral de ASAJA, y Adoración Blanque, Secretaria General, fueron las encargadas de analizar el estado del convenio colectivo en la provincia y  el incremento de los costes de cotización de autónomos.

En esta línea desde ASAJA se informó de las novedades del plan de inspección de trabajo 2021-2023 y se destacó el incremento del 20% en el valor económico de las sanciones que entrará en vigor en octubre de este año.

MUJER Y AGUA PARA FINALIZAR LAS JORNADAS

La tarde estuvo centrada en dos bloques: por un lado mujer rural para lo que contamos con la presencia de la presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino que recordó el papel esencial de las mujeres en los pueblos «donde hay mujeres, hay vida» haciendo referencia a la problemática de la despoblación por la falta de servicios e infraestructuras para permitir a la población formarse y desarrollarse más allá de las grandes urbes y grandes municipios «en España el 80% de la superficie es rural, pero en ella sólo vive el 20% de la población».

También quiso hacer mención a que la mujer rural debe estar en el debate y diseño de la nueva PAC, «el 40% de los perceptores de ayudas de la PAC son mujeres, que se han ido incorporando al sector de forma constante y silenciosa pero que deben ser oídas».

A continuación tuvo lugar una mesa con experiencias profesionales de mujeres en las que tanto Rosa del Castillo, Remedios Pérez como Carmen Liria abordaron su experiencia profesional en el medio rural y señalaron que a pesar de las dificultades de vivir en zonas rurales «es un lujo poder vivir en tu pueblo» y reivindicaron la importancia de la formación y las redes de comunicación para permitir el desarrollo de los habitantes de las zonas rurales.

El agua, como gran reto del sector agrario tuvo un peso importante en esta jornada en la que se analizaron los diferentes recursos con los que cuentan los agricultores, la situación de los trasvases, los acuíferos, las desaladoras y el resto de infraestructuras que son necesarias para garantizar el regadío.

Jose Vicente Colomina, director de la Delegación de Aqualia en Almería trasladó a los presentes el proyecto de la desaladora ubicada en la antigua Rambla Morales, «Mar de Alborán» que espera poder empezar a finales de 2022.

Juan Reca, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UAL abordó la problemática que presenta el agua en la provincia, especialmente en términos de cantidad y de la salinidad del agua en algunas zonas, para lo que se están llevando a cabo diferentes estudios para dar alternativas a los regantes, algunos de ellos centrados en la desalación y quiso apostar por la desalación como posible solución a los problemas de escasez «al ser fuente inagotable», sin embargo, la problemática del encarecimiento del coste eléctrico puede repercutir de forma muy importante en el coste final al agricultor».

En esta línea, Jose Antonio Fernández, presidente de FERAL recordó que el encarecimiento de la electricidad ha multiplicado por tres en apenas dos meses. También recordó que el agua «es el principal problema de la provincia ya que tenemos comarcas como la del Levante y Bajo Almanzora que están en una situación crítica tras el cierre de los trasvases y la falta de la aportación de la desaladora de Villaricos».

Por último José Cano, Presidente de ASEMPAL, fue el encargado de presentar el proyecto «Estrategia: Agua, Energía y Alimentos», con los que se busca la llegada de inversiones que contribuyan a mejorar la provincia y en la que las necesidades del sector agroalimentario están presentes. De hecho «el agua en una de la claves del futuro de la provincia para afrontar el desarrollo del sector agrario, y del resto de sectores productivos, sin agua lo que tenemos es desierto y paro. La crisis climática es el principal problema al que se enfrenta la humanidad, y desde Almería tenemos que ser capaces de decirle al mundo que somos zona estratégica contra el cambio climático y que nuestro sector agro es sumidero de absorción de CO2, eficiente en agua y con capacidad para ser la despensa de Europa de productos básicos», concluyó.

CLAUSURA Y CIERRE

La delegada del Gobierno andaluz en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, ha clausurado las I Jornadas Técnicas Agroganaderas organizadas por ASAJA Almería. En su intervención Torregrosa ha destacado el récord conseguido por la provincia en las exportaciones andaluzas con un valor, en los primeros seis meses de este año, de 2.050 millones de euros. También la delegada ha querido poner de relieve la apuesta firme del Gobierno andaluz tanto por la agricultura como ganadería de la provincia, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que dirige Carmen Crespo, con especial atención a los proyectos en materia de agua por valor de 152,6 millones de euros en Almería, “una cifra destinada a desbloquear proyectos que llevaban en un cajón desde hace más de diez años”. En concreto, se trata de actuaciones en 4 ejes diferentes: obras de depuración, abastecimiento en alta, conservación del patrimonio hidráulico, restauración de cauces y protección frente a inundaciones.

Para finalizar Sánchez Torregrosa ha felicitado a ASAJA Almería por celebrar unas jornadas de tan alto nivel y por seguir trabajando diariamente por la mejora de los agricultores de nuestra provincia y ha puesto en valor “la mano tendida del Gobierno andaluz para juntos con el sector, seguir aportando mejoras en uno de los principales pilares de nuestra economía”.