En la jornada de ayer tuvo lugar una reunión del Consejo Asesor Agrario presidida por el Ministro de Agricultura, Arias Cañete, para analizar la aplicación de la reforma de la PAC en nuestro país. Por el momento se ha decidido crear 5 grupos de trabajo en el mes de septiembre que analizarán e intentarán llegar a un consenso en aquellos temas que despiertan mayores diferencias.

Los grupos se encargarán de definir el nuevo modelo sobre: definición de agricultor activo; modelo de regionalización y convergencia; incorporación de viñedo y frutas y hortalizas; ayudas acopladas y qué sectores incluir y, por último, sobre posible trasvase de fondos del segundo pilar (desarrollo rural que deberían cofinanciar comunidades autónomas) al primero de ayudas directas.

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha afirmado a Efeagro que las comisiones que se crearán en septiembre para clarificar la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), dan un tiempo para «hacer las cosas ordenadas y que los temas se puedan ir terminando».

Para Pedro Barato existen una serie de temas lo suficiente importantes para que haya un consenso como el del «agricultor activo, el presupuesto para el vino, las zonas específicas de montaña, si se va a pagar del primer pilar o si se va a producir transferencia del segundo pilar».

Respecto a la Conferencia Sectorial que se celebrará esta semana entre el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas para debatir el modelo de aplicación de la PAC, Barato considera que al igual que ha pasado con las organizaciones agrarias habrá cosas en las que haya acuerdo y otras en las que se crearán grupos de trabajo para llegar a un consenso «lo más amplio posible».

El Gobierno espera que antes de que concluya el año se logre un acuerdo con las comunidades autónomas sobre un marco de negociación de aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Los días 24 y 25 le toca el turno a los representantes de agricultura de las diferentes Comunidades Autónomas.

Publicado: 24 julio 2013