La eurodiputada popular Esther Herranz ha señalado a través de un comunicado que  la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha apoyado a través de las enmiendas aprobadas esta semana la prórroga del régimen de derechos de plantación de viñedos hasta el año 2030 y la ampliación al mercado interno de la UE de las campañas de promoción de consumo de vino, aspectos que desde el sector se ha venido reclamando en los últimos años.

Esta noticia sobre el apoyo a una enmienda para asegurar el mantenimiento del régimen de cuotas de azúcar hasta el 2020, así como para el establecimiento de nuevos instrumentos para hacer frente a las crisis agrícolas, aspectos incluidos en el informe relativo a la Organización Común de Mercado de productos agrícolas han sido valorados de forma positiva por la eurodiputada española.

Herranz ha subrayado la importancia que tiene que el Parlamento Europeo haya rechazado los aspectos que suponían un mayor impacto negativo para el sector de la propuesta presentada por la Comisión, como la uniformización de las ayudas de la PAC , que hubieran implicado “recortes importantes del apoyo que reciben hoy día determinadas producciones con rendimientos elevados, como es el caso del aceite de oliva, así como para las producciones ganaderas intensivas o con escasa base territorial”.

En la tramitación parlamentaria se ha conseguido que el presupuesto destinado a los productores europeos quede congelado y España seguirá recibiendo en torno a 7.000 millones de euros anuales en el periodo 2014-2020. «Aunque la congelación de los fondos agrícolas supone en la práctica un recorte real del 11 por ciento, en la situación de crisis actual la opción del Parlamento Europeo es el mejor de los escenarios», apunta.

Al respecto, recuerda que hay que tener en cuenta que las presiones son muy fuertes por varios frentes a favor bien de recortar aún más el presupuesto agrícola, tesis que defienden países del Norte de la UE, o bien de realizar una convergencia total de las ayudas de la PAC entre Estados miembros, medida que solicitan los países del Este de la UE y que podría dar lugar a una fuerte transferencia de fondos a partir de los Estados que, como España, son actualmente los principales beneficiarios de la PAC.

El Parlamento ha decidido eximir de la obligación de cumplir con esas nuevas exigencias medioambientales a determinadas zonas y explotaciones agrícolas, entre las que se encuentran los productores de cultivos permanentes (aceite de oliva, vino y árboles frutales principalmente), o la agricultura ecológica.

Los informes adoptados recogen, por otra parte, la posibilidad de conceder ayudas «acopladas» a los productores que no sean propietarios de la mayor parte de sus tierras. «Se trata de una aspiración de los sectores ganaderos españoles, que podrían ser los grandes perjudicados de la reforma, de salir adelante las propuestas originales de la Comisión», añadió Herranz.

Los dictámenes aprobados por la comisión de Agricultura incrementan de un 10 a un 15 por ciento el porcentaje de ayudas que podrían quedar «asociadas» a la producción y extienden la posibilidad de conceder esos apoyos a todos los productos agrarios cubiertos por la PAC, medida que los productores de tabaco españoles (de Extremadura principalmente) habían solicitan para paliar los efectos que la reforma podría tener en este cultivo.

En el marco del reglamento de Desarrollo Rural, la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo rechazó introducir la obligación de un ahorro del 25 por ciento de agua para acceder a las ayudas a las inversiones en regadío, «medida técnicamente impracticable en un país como el nuestro en el que la escasez de agua es uno de los principales escollos a los que tiene que hacer frente el agricultor», de acuerdo con la eurodiputada riojana.

Publicado: 25 Enero 2013