ASAJA-Almería está recogiendo a través de diferentes reuniones sectoriales que está llevando a cabo en las últimas semanas con sus asociados las cuestiones que deben ser abordadas en materia agraria en la próxima campaña para las elecciones europeas con el objetivo de trasladarlas a las diferentes agrupaciones políticas de la provincia.
Conscientes de lo que se juega en Europa, ASAJA considera necesario dar a conocer los temas que pueden y deben ser abordados desde las instituciones europeas para conseguir mejorar la situación del sector agrario. Para ello se ha elaborado un documento que se va a remitir a todas las agrupaciones políticas de la provincia sin excepción, “no vamos a tener en cuenta que algunas de ellas, como es el caso de la agrupación provincial socialista, decida convocar a las organizaciones profesionales agrarias excepto a ASAJA para abordar estas cuestiones. Entendemos que todos nuestros representantes políticos deben tener nuestro posicionamiento en materia agraria europea, ya el que lo lleguen a leer o no es cosa suya”, señala Francisco Vargas, Presidente provincial de ASAJA.
El sector agrario europeo tiene una función básica y esencial: la producción de alimentos sanos y en cantidad suficiente para abastecer a una población cada vez mayor, por lo tanto contar con un sector agropecuario fuerte es vital y para ello, Europa y sus representantes deben legislar y establecer medidas que garanticen su mantenimiento. Cuestiones como el poner freno al abandono de tierras en sectores más deprimidos y la necesidad de garantizar el relevo generacional deben estar entre las prioridades del nuevo mandato 2014-2020.
En opinión de ASAJA hay que adoptar una actitud mucho más ambiciosa en cuestiones como la mejora del funcionamiento de la cadena. Algunos grupos de distribución europeos ejercen una enorme presión sobre los precios pagados a los productores, obligando con demasiada frecuencia a vender a pérdidas. Las tímidas propuestas de la Comisión Europea hasta el momento en este tema han quedado en una mera declaración de intenciones; sin embargo es necesario modificar la legislación europea sobre competencia para permitir a los productores obtener unos precios dignos, que cubran los costes de producción.
También es importante continuar y avanzar en las medidas destinadas a la gestión del mercado y las crisis agroalimentarias, ASAJA demanda que la Organización Común de Mercados incluya nuevas medidas de gestión de crisis más ágiles y eficaces, favoreciendo además que todas estas medidas puedan ser aplicables también a los agricultores y ganaderos que no pertenecen a una Organización de Productores y que den cobertura a todos los productos y sectores.
Otro de los grandes caballos de batalla de nuestra agricultura es conseguir que desde Europa se defiendan los intereses de los agricultores y ganaderos a la hora de negociar acuerdos comerciales con Países Terceros, no sólo es necesario llevar a cabo medidas de compensación a los sectores afectados por estos acuerdos para conseguir el mantenimiento de la competitividad de los productores, sino que además es muy importante que exista verdadera voluntad política al reclamar las mismas condiciones sociales, laborales, medioambientales y fitosanitarias para los productos que se producen fuera de nuestras fronteras. Además en opinión de ASAJA es necesario mejorar los mecanismos de control existentes, entre ellos el régimen de precios de entrada, garantizando su aplicación y cumplimiento por parte de Países Terceros.
Es importante recordar que la base fundamental que dio origen a la UE es la Política Agraria Común, en este sentido los agricultores no sólo producen alimentos de gran calidad y con seguridad alimentaria, sino que también contribuyen a proteger el medio ambiente, a mejorar el bienestar animal y a mantener la viabilidad de las comunidades rurales. Por este motivo es tan importante que se tengan en cuenta estas peticiones de ASAJA, organización agraria líder en España, que representa a agricultores y ganaderos profesionales que viven y quieren seguir viviendo del campo.
Publicado: 23 Abril 2014