ASAJA-Almería ha participado este miércoles en las jornadas técnicas celebradas dentro de la feria agronadera del Cordero Segureño que acoge el municipio granadino de Huéscar.

En esta segunda sesión uno de los temas que han centrado el debate ha sido el nuevo horizonte de la PAC a partir de 2023 en la que ha participado el Secretario General de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez, y en la que también ha participado el técnico de ASAJA, Miguel Ángel Serrano.

Desde ASAJA se ha vuelto a señalar la preocupación existente por el recorte presupuestario planteado desde Bruselas a la PAC de un 10%, y que afecta especialmente al primer pilar (Pagos Directos).

Un segundo aspecto que se ha destacado es la necesidad de dar estabilidad a los agentes económicos, necesitamos una PAC estable sin cambios bruscos que desestabilice a todo el sector agrario. El técnico de ASAJA ha querido destacar la importancia que tienen estos pagos en el medio rural, «pues suponen un medio de mantener las actividades agrícolas y ganaderas en entornos rurales, se mantiene y conserva el paisaje, y contribuye a evitar el despoblamiento», ha recordado. «De hecho muchos sectores agrícolas y ganaderos no podrían mantenerse sin este sistema de ayudas, por eso es tan importante la negociación y hacer un frente común que garantice la supervivencia de estos agricultores y ganaderos».

Mantenimiento sistema de derechos y regiones

ASAJA recuerda y defiende el actual sistema de derechos y regiones, y apuesta por la inclusión de mejoras en aquellos aspectos que no estén funcionando adecuadamente, y ha puesto como ejemplo la incorporación esta última campaña de una ayuda agroambiental dirigida a ganadería extensiva, sobre la que habrá, a juicio de la organización, que seguir mejorando para permitir que lleguen a todos los que tienen ganadería y realizan labores de pastoreo.

Por último, ha señalado que las ayudas deben dirigirse a agricultores y ganaderos que realicen la actividad de forma eficaz y efectiva pero también deben ser tenidos en cuenta los llamados «pluriactivos» porque también estos contribuyen al mantenimiento de la actividad y a frenar el abandono de los pueblos.