A continuación os trasladamos un resumen del Protocolo de Control Biológico en Pimiento.

Objetivo:
Establecer un programa integral de control biológico frente a Thrips parvispinus y Tetranychus urticae (araña roja) en cultivos de pimiento bajo invernadero, adaptado a las condiciones ambientales de Andalucía.

🪲 Consideraciones generales

Thrips parvispinus presenta un ciclo distinto a Frankliniella occidentalis, con máximos entre octubre y noviembre.

Su comportamiento críptico (se refugia en hojas enrolladas y bajo el cáliz) dificulta los tratamientos químicos.

Se requiere un enfoque preventivo con introducción progresiva de enemigos naturales.

El protocolo debe adaptarse según el historial del cultivo, condiciones climáticas y compatibilidad entre especies.

🌱 1. Medidas previas al cultivo

Trampas cromotrópicas azules: 100–200 placas/1000 m², colocadas antes del trasplante.

Biodiversidad funcional: establecer islas con plantas que aporten polen, néctar y refugio a los enemigos naturales.

🌿 2. Medidas durante el cultivo

2.1. Desde el trasplante hasta la semana 3

Usar planta sana, mantener HR > 40 %, y aplicar productos compatibles con fauna auxiliar.

2.2. Semana 3–4 hasta la floración

Introducción de ácaros depredadores:

Amblyseius swirskii (eficaz con calor, baja HR).

Transeius montdorensis (requiere HR > 50 %).

Amblydromalus limonicus (necesita alimento suplementario).

Reforzar con alimento (ácaros astigmátidos, polen, huevos de Ephestia, Sitotroga, etc.).

2.3. Desde el inicio de la floración

Introducir Orius laevigatus y Chrysoperla carnea.

Añadir ácaros contra araña roja (Amblyseius californicus, A. andersoni).

🍂 3. Refuerzo en otoño–invierno

Reforzar con Transeius montdorensis y Amblyseius cucumeris (eficaz a bajas Tª).

Mantener alimentación suplementaria.

🎯 4. Tratamientos a focos

Aplicaciones localizadas de Orius laevigatus, Transeius montdorensis, Franklinothrips vespiformis y Phytoseiulus persimilis según plaga y nivel de incidencia.

🌾 5. Control de pupas en el suelo

Utilizar depredadores edáficos como Atheta coriaria, Macrocheles robustulus, Stratiolaelaps scimitus, y nematodos/hongos entomopatógenos.

Conclusión:
El protocolo apuesta por un control preventivo, secuencial e integrado, optimizando la acción de los organismos de control biológico y reduciendo el uso de fitosanitarios.
Requiere supervisión técnica continua para ajustar dosis y estrategias según las condiciones del cultivo.

Accede al documento completo: