AMFAR valora de forma positiva la aceptación y participación en la jornada del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural que tuvo lugar el pasado jueves 4 de noviembre y que estaba dirigida a mujeres de la Región de Murcia.
La jornada «Mujer y cooperativas» se celebró de forma telemática y contó con la participación de unos 40 asistentes que pudieron recibir información sobre la Titularidad Compartida, de hecho, en palabras de la Secretaria General de AMFAR, Adoración Blanque, «todavía queda en la región mucho trabajo por hacer en materia de igualdad y fundamentalmente en materia de visibilización de la mujer rural, para ello contamos con la figura de la Titularidad Compartida que en esta comunidad cuenta apenas con 1 explotación inscrita en el registo», señaló.
TITULARIDAD COMPARTIDA
Por su parte, Ana Mª Gallego, encargada de desgranar los requisitos, ventajas y procedimiento de inscripción de una explotación como de Titularidad Compartida apuntó «a que es una figura que nos trae puntos extra en ayudas, ventajas fiscales o también a la hora de asegurar la explotación, por no hablar del reconocimiento al trabajo que se desempeña a diario y la obtención de derechos a las mujeres cotitulares».
EL POTENCIAL DE LA COOPERATIVA
Fernando López, vicepresidente de AJE Murcia fue el encargado de analizar la cooperativa como fórmula de emprendimiento en el medio rural. Así, destacó que apenas el 12% de las mujeres son trabajadoras por cuenta propia.
En lo que respecta a la cooperativa destacó que principios como la igualdad de sus socios son claves en su creación y funcionamiento y puso el acento en que las cooperativas son las que «están tirando del carro en el empleo de zonas rurales». Como ventaja de esta figura está la relación más directa y cercana que una cooperativa puede tener con la sociedad en la que se encuentra y señaló también que uno de sus principios claves para su éxito está en «encontrar a los socios adecuados para garantizar el correcto funcionamiento de la cooperativa». Es por ello que este tipo de sociedad es muy interesante para mujeres y pequeñas empresarias de las zonas rurales si bien es fundamental «estar formadas y bien informadas».
LA DIGITALIZACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE EMPRENDIMIENTO
Por último, Antonio Blanque, CEO de Ditrali presentó a las asistentes las posibilidades que el comercio online y el desarrollo de las plataformas de comercio ofrece a los emprendedores y especialmente a aquellos que tienen un producto en zonas rurales. «La tecnología nos permite acceder a clientes que de otra forma no tendríamos, si bien es importante presentar bien el producto y al cliente para ganar en eficacia».
Asimismo trasladó algunas iniciativas que están surgiendo al margen de grandes plataformas, por lo que el comercio online en conjunto «no es sólo para grandes empresas, un pequeño negocio también puede buscar su hueco y crecer».
Esta jornada forma parte del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural impartido y puesto en marcha por AMFAR y que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura.