En la jornada de ayer de la Conferencia sectorial reunida en Madrid y formada por el Ministerio y las Comunidades Autónmas se han alcanzado los  acuerdos básicos sobre los dos pilares de la PAC para el período 2014-2020: los criterios para asignar las ayudas directas y para distribuir los fondos para Desarrollo Rural.

Entre los grandes acuerdos en lo que respecta a Pagos Básicos destacar que se crearán entre 22 y 24 regiones agronómicas para que todos los sectores y territorios sigan recibiendo ayudas muy similares al período anterior, con un margen al alza o a la baja del 0,67%.

Respecto a los pagos acoplados a poner en marcha en la nueva PAC se van a tener en cuenta aquellos sectores que pudieran tener problemas y riesgo de abandono. Básicamente, la ganadería es el sector que va a recibir más apoyos de los pagos acoplados,los sectores que van a recibir pagos acoplados van a ser el vacuno de engorde, la vaca nodriza, el vacuno de leche, el ovino, el caprino, la remolacha azucarera, el arroz, el tomate para la industria, los frutos de cáscara y algarrobas, el tomate para industria, los cultivos proteicos y las legumbres de calidad.

También se ha decidido que la Conferencia Sectorial podrá revisar los importes asignados a estos sectores acoplados y la posibilidad de introducir nuevos cultivos o producciones acopladas, singularmente, el olivar de pendiente o de baja producción, el trigo duro, la uva pasa o la satsuma para industrialización, en función de que exista riesgo de abandono o dificultades de sostenibilidad económica de estos sectores.

Respecto al concepto de «agricultor activo» no se considerarán agricultores activos aquellos cuyas ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios. También ha aclarado que este sistema se va a aplicar a los agricultores que perciban más de 1.250 euros de ayudas directas al año. En el caso concreto de las explotaciones ganaderas vinculadas a pastos, que deberán tener 0,20 unidades de ganado mayor por hectárea.

FONDOS PARA DESARROLLO RURAL

Finalmente, se ha procedido a distribuir los 8.053 millones de euros para Desarrollo Rural en la que  Andalucía sufre una reducción de 211 millones de euros,  un10% respecto al período anterior. Esta decisión ha crispado a la Consejería de Agricultura, quien ha señalado que esta Comunidad Autónoma es la única región que experimenta una reducción en sus fondos para desarrollo rural.

Según datos de la Consejería de Agricultura la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) las pérdidas para la región ascenderán a 160 millones de euros de los pagos directos y 258 millones en el caso de los fondos de desarrollo rural, un total de  418 millones de euros menos que los percibidos entre 2007 y 2013.

Además en la Conferencia Sectorial se ha acordado que la cuota de cofinanciación que aporta el Magrama a los programas de desarrollo rural se reduzca del 50% al 30%, lo que supone una merma de otros 47 millones de euros adicionales para Andalucía.

VALORACIÓN INICIAL DE ASAJA

En una primera valoración de ASAJA, se considera que el acuerdo alcanzado en Madrid  consagra la comarcalización de las ayudas agrarias que permitirá mantener la diversidad productiva de Andalucía.  El acuerdo consolida el concepto de “agricultura y ganadería activa” como hecho generador del acceso a los pagos de la PAC, lo que impide que aquellas tierras sin una actividad agraria o ganadera real puedan acceder a las ayudas. En cuanto a la valoración económica y a expensas de conocer todos los detalles, que se sabrán cuando se vaya articulando el nuevo sistema, consideramos que el saldo final de las ayudas directas para los agricultores y ganaderos andaluces no va a sufrir reducciones significativas, y se situarán por debajo del 2%. No obstante, la valoración individual de cada agricultor y ganadero no se conocerá hasta bien avanzado 2015, ya que no responde a un patrón homogéneo.

Sin conocer el detalle de las comarcas es positivo que se hayan establecido entre 22 y 24 y no solo 10 como llegó a barajarse en algún momento. Esto permitirá reflejar mejor la diversidad productiva de la agricultura española y favorece a Andalucía.

En lo que respecta al desarrollo rural, desde ASAJA lamentamos que se rebajen las pretensiones iniciales de Andalucía y se reduzcan estos fondos, si bien se recuerda que una de las principales preocupaciones del sector andaluz es el bajo nivel de ejecución de los fondos de desarrollo rural del marco actual (2007-2013), dado que pese a que el pasado 31 de diciembre finalizó el marco actual, aún está pendiente de ejecución el 40% de los 2.117 millones de euros con los que contaba Andalucía. Unos fondos que esperamos puedan ejecutarse sin problemas a lo largo de 2014 y 2015, que se establecen como años de gracia.

Publicado: 22 enero 2014