La Asociación muestra su oposición al intento de la UE de dar un nuevo acuerdo con preferencias a los productos del Sáhara Occidental.

Se pone en tela de juicio el respeto de la UE por las resoluciones internacionales

ASAJA expresa su firme oposición a los intentos de la Unión Europea de cerrar un nuevo acuerdo comercial con Marruecos que concede preferencias arancelarias a los productos procedentes del Sáhara Occidental. La OPA advierte de que dicho pacto sienta un peligroso precedente, socava la equidad del mercado y pone en tela de juicio el respeto de la UE por las resoluciones internacionales.

Una de las principales preocupaciones es el mecanismo de etiquetado propuesto, ya que la creación de un nuevo código o designación para los productos saharauis, presentándolos como si fueran de origen marroquí, constituye un engaño para los consumidores y un acto de competencia desleal para los productores europeos. Este sistema permite que las mercancías entren en el mercado de la UE sin pagar los aranceles legalmente exigibles. La organización pide un etiquetado de origen obligatorio, claro y verificable, que garantice la plena trazabilidad y evite prácticas fraudulentas en las fronteras de la UE.

Más allá de las implicaciones comerciales, ASAJA recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictamina que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo y jurídicamente distinto de Marruecos. Por lo tanto, ninguna inversión o flujo financiero puede sustituir el derecho del pueblo saharaui a determinar libremente su propio futuro. Confundir el apoyo financiero con el consentimiento democrático representa un grave error político y jurídico.

Por lo tanto, instamos a las instituciones de la UE a que reconsideren el acuerdo en su forma actual y exigimos tanto la plena transparencia en el etiquetado de los productos como el respeto de los derechos políticos y jurídicos del pueblo saharaui, de modo que la política comercial de la UE siga siendo coherente con los principios de equidad, responsabilidad y primacía del Derecho internacional.

Qué ha pasado

El Consejo de la UE ha puesto sobre la mesa una modificación del Acuerdo de Asociación UE–Marruecos para incluir los cultivos del Sáhara Occidental con arancel reducido, pese a la sentencia del TJUE (04/10/2024) que obliga a etiquetar su origen como saharaui y a recabar el consentimiento del pueblo saharaui. La vía escogida se tramita por procedimiento de urgenciasin pasar por el Parlamento Europeo, y quedaría solo a ratificación del propio Consejo.

La reacción de ASAJA

Rechazamos este “atajo legal” y denunciamos la falta de transparencia en el proceso. ASAJA advierte de un daño directo al productor español —especialmente tomate y melón— y de una distorsión en otros cultivos por desplazamiento de producciones y caídas de precios. “Este arreglo no habría salido adelante en el Parlamento; se ha pactado para evitar el control democrático”, señala José María Castilladirector de la oficina de ASAJA en Bruselas.

Lo que pedimos


— Que España vote en contra de la propuesta en el Consejo y exija que pase por el Parlamento Europeo.
— Cumplimiento estricto de la sentencia del TJUEorigen correctamente etiquetado y consentimiento conforme a derecho.
— Cláusulas de salvaguardiaventanas temporales y contingentes que protejan las campañas nacionales, además de controles aduaneros reforzados.
— Un estudio de impacto sobre competitividad, empleo y renta agraria antes de cualquier decisión.

Próximos pasos

ASAJA solicitará reunión urgente con los ministerios competentes para trasladar estas demandas y defender al sector hortofrutícola español.